Las traducciones en el sector informático suponen un conjunto muy variado que se transforma con la aparición de nuevas herramientas de software, programas, lenguajes de programación o aplicaciones.
Una de las especialidades de este mundo es la relacionada con el diseño, aplicado a sectores tan variados como la comunicación, el turismo, la publicidad, el marketing o las páginas web. Existen miles de programas de diseño, y aun habiendo cierto consenso en los formatos de imagen, podemos encontrar tipos diferentes de familias, como los formatos rasterizados o los vectoriales y, dentro, una subdivisión como psd, jpg, jpeg, ico, png, svg, tiff, raw, eps o giff, entre otros.
Si necesitas traducir contenido de InDesign deberás conocer un poco más acerca de la mejor forma de exportar un documento en formato IDML para facilitar su traducción.
¿Qué es un archivo IDML?
Los archivos IDML son ficheros de Adobe InDesign, un software DTP (Desktop Publishing) que se utiliza para crear todo tipo de contenido publicitario como puede ser revistas, folletos, carteles de publicidad, etc.
El IDML (InDesign Markup Language) es un formato que permite ser abierto en versiones anteriores de InDesign, así como otras herramientas compatibles con formato XML, al contrario del archivo nativo de InDesign INDD, que sólo permiten ser abiertos con la misma versión o una posterior de InDesign, además de que no puede utilizarlo un software de traducción.
La versatilidad de un archivo IDML para la traducción, permite que, gracias a la estructura de dichos archivos, sea más fácil acceder a la información y, por ende, a la traducción del texto.
Inconvenientes de los archivos IDML
El formato IDML está basado en XML y está compuesto por archivos que contienen información sobre el texto, diseño, estilos, así como otros elementos. Estos archivos interrelacionados están comprimidos en un archivo ZIP.
Debido a las características del formato, es posible que, al hacer la traducción del texto, este no coincida con el formato original, por lo que el diseño puede verse afectado. Es decir, la longitud del texto puede cambiar y esto puede perjudicar directamente el diseño final.
Por ello, es importante que tengas en cuenta algunos aspectos para la optimización del documento si tu objetivo es traducirlo.
¿Qué aspectos es importante tener en cuenta para optimizar tu archivo InDesign para una traducción?
Como ya hemos destacado anteriormente, el volumen de la traducción puede cambiar radicalmente cuando se traduce de un idioma a otro, ya sea por las diferencias lingüísticas, la gramaticalidad o las características propias del idioma. Por esta razón, es posible que el texto, una vez traducido, se desborde y el diseño se vea afectado. Por esta razón, te recomendamos que antes de enviarlo y una vez recibida la traducción:
-
Consideres si quieres incrustar imágenes con texto. Estas deberán poder editarse para que el traductor pueda traducirlas.
-
Adaptes el tamaño de la fuente, organices párrafos o cambies el estilo del diseño.
Si quieres evitar hacer tú mismo la reestructuración del diseño, si este se ve afectado tras la traducción, también puedes optar por el servicio de maquetación. Además de la traducción con nosotras, así de manera integral, nuestro equipo se encargará de traducir el contenido y adaptar el diseño del documento una vez traducido para que mantenga la apariencia original.
Para ello, es importante que envíes de manera conjunta el archivo de InDesign en formato PDF. Esto permite que el traductor tenga una idea del aspecto original que tendrá el documento, además de otros sencillos pasos que deberás seguir en el momento de exportar el documento en formato IDML para que nosotras podamos encargarnos de todo.
Si quieres solicitar un presupuesto de traducción de un archivo InDesign, no dudes en contactar con nosotras, sin ningún compromiso. Si tienes cualquier duda, pregúntanos y encantadas te responderemos a la mayor brevedad posible.